Jornadas y Presentaciones

Observatorio de la Industria 4.0

Presentación Estudio Smart Industry VI

MEJORA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON INDUSTRIA 4.0

La seguridad en el trabajo es uno de los temas que preocupa al Observatorio de la Industria 4.0. De ahí que el encuentro de mayo haya versado sobre la mejora de la prevención de riesgos laborales (PRL) con industria 4.0.

 

Y es que, en pleno siglo XXI, las cifras siguen siendo inquietantes: al año se producen en España 600 accidentes mortales en el trabajo. Pero los expertos reunidos en esta mesa han demostrado que, con proyectos como los robots colaborativos, la realidad aumentada y la realidad virtual, o el uso de drones para trabajos en altura, se pueden reducir los riesgos y, por tanto, los accidentes, mejorando además la salud de los empleados y disminuyendo el absentismo laboral.

Inteligencia Artificial y Machine Learning

La inteligencia artificial (IA) lleva entre nosotros desde los años cincuenta del siglo pasado, sin embargo, es ahora cuando los avances tecnológicos realizados en los últimos años convierten este momento en el “ideal” para avanzar de forma acelerada en IA, principalmente por dos motivos: por no quedarnos atrás, y porque aún queda mucho por hacer en cuanto a inteligencia artificial en español se refiere.

 

Así lo han puesto de manifiesto los participantes en el encuentro de marzo del Observatorio de la Industria 4.0, que ha girado en torno a la inteligencia artificial y el machine learning (aprendizaje automático) aplicados a los procesos industriales.

 

El encuentro, organizado junto con la Iniciativa NGInd de Comillas, ha servido para demostrar la necesidad de que se mantenga una estrecha colaboración entre el mundo empresarial y el universitario. “Es la mejor forma de nutrirnos uno a otro y seguir creciendo juntos”, ha explicado José Portela, profesor del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) Comillas ICAI, quien también afirmaba que los temas relacionados con la industria conectada se han multiplicado en el IIT gracias a la colaboración con la Cátedra de Industria Conectada.

 

Precisamente desde esta Cátedra se ha impulsado la creación de la plataforma abierta de inteligencia artificial NGInd, que se ha presentado en este encuentro. La iniciativa está dirigida a empresas industriales de todos los sectores, pero con el foco puesto en las pymes españolas, “porque tienen menos recursos propios que poder dedicar a la IA”, ha apuntado Bernardo Villazán, director de NGInd.

Gamificación, Metaverso y otras tecnologías inmersivas para ayudar a la industria

Cuatro décadas lleva el mundo de la industria apostando por la transformación digital, buscando conjuntamente lo que más puede ayudar al sector. Así lo aseguraba Gloria Díaz, gerente de Conetic (Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica), en el encuentro que, con el título “Realidad inmersiva y gamificación”, celebraba el Observatorio de la Industria 4.0 el pasado 23 de febrero.

 

El encuentro tenía lugar en el GameLabsNet que el Centro Español de Logística (CEL), tiene en el municipio madrileño de Coslada. Un espacio creado como punto de referencia para que las empresas prueben in situ tecnologías inmersivas, como la realidad virtual o la realidad aumentada, y experimenten cómo éstas pueden favorecer el desarrollo de sus negocios. Este labs es uno de los dos existentes en España (el otro está en Bilbao) y uno de los seis que se reparten entre nuestro país y los vecinos Francia y Portugal. Y allí también se apuesta por la formación, un punto clave, según todos los participantes en este encuentro, para conseguir la implantación de tecnologías en la industria.

Consejos para reducir la factura energética

El primer encuentro del año del Observatorio de la Industria 4.0, celebrado el 26 de enero, ha girado en torno a cómo reducir la factura energética, uno de los principales motivos de preocupación del sector, como refleja el V informe Smart Industry. Los cuatro ponentes participantes: Miguel Ángel Sánchez Fornier, del IIT Comillas; Juan Ramón Portero, de Deepki; Ángel Madariaga, de Cosentino; y David Roca, de Navantia, han puesto de manifiesto la importancia de la digitalización y monitorización para recopilar datos que ayuden a las compañías a detectar dónde y por qué se producen los mayores consumos energéticos, para después elaborar un plan de acción enfocado en reducir la factura. También han quedado patentes las ventajas de la autogeneración a través de energías renovables a la hora de reducir la demanda energética y optimizar costes.

V Estudio Smart Industry y VII Premio Impulso de la Industria Conectada

Según el V Informe Smart Industry, elaborado por NTT Data y el Observatorio de la Industria 4.0, la rentabilidad, la falta de talento y la ciberseguridad son las principales barreras para la digitalización de la industria española.

 

En esta nueva edición, en la que han participado empresas que superan una facturación total de 25.000 millones de euros en el último año, se vuelve a reafirmar el crecimiento de la digitalización en el sector por quinto año consecutivo, destacando que el 50% de las compañías participantes invertirán en planes de digitalización, tanto de la cadena de suministro como en planta, durante el próximo ejercicio. No obstante, la continua inestabilidad económica, y unos costes de fabricación exponencialmente disparados por la dificultad para acceder a materias primas y por el incremento del precio del transporte a raíz de la crisis energética, hacen que las expectativas sean conservadoras.

 

Dadas las actuales circunstancias, para las organizaciones resulta especialmente relevante priorizar el ahorro energético en comparación con el resto de oportunidades. Así, se continúan valorando las oportunidades que genera la automatización, la planificación de la demanda y el control de stocks, doblándose prácticamente el interés en este último punto desde 2021. Sin embargo, desciende la valoración del transporte y la logística interna entre las oportunidades de ahorro de costes.

 

Eso sí, en la matriz de competencias de los empleados se valora especialmente el conocimiento en el ámbito del procesamiento de datos y de la ciberseguridad, que se ha convertido en una necesidad para las empresas. Pero, en cuanto a las competencias relacionadas con maquinaria, los datos muestran un descenso en la necesidad de dichos servicios, aunque puede que este impacto se justifique por la creciente externalización de los trabajos de mantenimiento industrial.

El autoconsumo industrial, clave para conseguir los objetivos de transición energética

Bajo el título de “Transición energética”, el pasado 20 de octubre celebramos el encuentro mensual del Observatorio de la Industria 4.0 en las oficinas Clifford-Chance, nuestro anfitrión en esta ocasión.

 

En el encuentro participaron como ponentes Inmaculada Blázquez, CEO de Osprel; Jaime Almenar, director de la práctica de Derecho Público de Clifford Chance en España; Pedro González, director general de la Asociación Española de Grandes Consumidores de Electricidad (AEGE); y Paloma Sevilla, directora general de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC). Todos ellos coincidieron en apuntar la importancia del autoconsumo para alcanzar los objetivos de cero emisiones de carbono en 2050.

 

Teniendo en cuenta que la industria representa el 30% del consumo energético español, según apuntó nuestro presidente, Enrique Ramírez, los expertos participantes señalaron la necesidad de modificar la Ley del Sector Eléctrico, para que permita la declaración de utilidad pública de las líneas directas para el autoconsumo industrial; la necesidad de dotar de un marco regulatorio a las redes de frío y calor y de mejorar la del hidrógeno verde; así como asegurar un precio asequible de la electricidad para mejorar la competitividad de las empresas españolas en el mercado internacional.

Convergencia IT OT

El pasado 22 de septiembre celebramos nuestro encuentro mensual, con Fujitsu como anfitrión. En él presentamos el informe sobre Convergencia IT/OT, cuyo objetivo era analizar el estado actual de la industria española respecto a la alineación de dos necesidades distintas obligadas a entenderse: las tecnologías de la información y el software y el hardware para controlar los equipos industriales. Entre las conclusiones de este estudio, que presentó Maximo Petitto, director de business development & alliances de Fujitsu, destaca que el sector está intentando integrar IT y OT. La mayoría de las empresas presenta un alto nivel de digitalización, pero la asignatura pendiente es el cambio en la forma de trabajar. De hecho, la mitad de las compañías encuestadas reconoce que aún no ha cambiado su estructura organizativa para alcanzar la convergencia.

 

Aprovechando el interés despertado tras el encuentro de mayo, en esta ocasión Fujitsu continuó con la presentación «IT de proximidad, escalable y sostenible: Los nuevos retos del cloud y los data center en España», seguida de una visita al Centro de Proceso de Datos Interxion MAD3, en Madrid, donde se celebró el evento.

Encuentro AGVs y visita a Acerinox

El pasado 23 de junio, visitamos las instalaciones de Acerinox Europa situada en Los Barrios (Cádiz), una factoría puntera en innovación tecnológica y referente dentro de la compañía acerera, para conocer de cerca el proyecto ganador del V Premio Impulso de la Industria Conectada. Además de visitar la fábrica, el encuentro, que pudo seguirse en streaming, se centró en la tecnología de los AGV’s (vehículo de guiado automático) y en él también se aprovechó para dar a conocer los nuevos proyectos en los que ya trabaja la compañía, explicados por el equipo de transformación digital de Acerinox, encabezado por Javier Carro, el galardonado, que, al final del acto, pudo recibir su premio de manos de Enrique Ramírez Asperilla, presidente del Observatorio de la Industria 4.0; algo que había sido imposible en su momento por la pandemia.

Encuentro Cloud en la Industria 4.0

El pasado 19 de mayo celebramos nuestro encuentro mensual Cloud en la Industria 4.0 en la sede de nuestro Global Partner SAP. Una jornada centrada en el uso de esta tecnología, donde pudimos conocer con casos prácticos cómo se encuentra la aplicación de los sistemas cloud en la industria española.

 

Lola Salcedo, directora de estrategia e innovación PSS Global de SAP, explicó por qué las empresas deben ir a la nube y recogió algunas de las ventajas que aporta esta tecnología a las empresas como su flexibilidad. Mientras, Eduardo González de SAP, recogió los retos de la aplicación del cloud en la cadena de suministro, a través de diferentes casos de uso.

 

Finalmente Bernardo Villazán, miembro de honor del Observatorio de la Industria 4.0, moderó una interesante mesa redonda con Lola Salcedo de PSS, Antonio Vergara de SAP, Miguel Gallego de Quark e Israel Devesa de Capital Energy.

Encuentro Blockchain

El pasado 21 de abril a las 18h celebramos en la sede de Group-IPS en Madrid, el encuentro mensual donde hemos conocido más sobre la tecnología #Blockchain, y las ventajas y retos que supone su implantación en la industria española.

 

En el encuentro presentamos, junto con el Group-IPS, el Informe de situación de la implantación y despliegue de #Blockchain en España, donde se recogen datos muy interesantes sobre la situación actual de esta tecnología en nuestro país. Además, expertos de Deloitte, ChainGO Tech y del Group-IPS nos ayudaron a entender mejor cómo se relaciona el #Blockchain con el arte y compartieron experiencias y casos de uso que sirven como ejemplo del valor y las ventajas que tiene desplegar esta tecnología en la industria española.

 

El encuentro fue presentado por Juan Sanchez Chatar, CEO de Group-IPS y Enrique Ramírez Asperilla, presidente del OBSERVATORIO INDUSTRIA 4.0. A continuación Antonio Molero de Group-IPS presentó las conclusiones del informe #blockchain. Nuria Acinas García y Luis Enrique Corredera de Deloitte nos hablaron de la #Trazabilidad del producto en la cadena de valor. Finalmente Andrés Garrido de ChainGO Tech nos compartió casos de uso. El encuentro se cerró con una mesa redonda con todos los ponentes coordinada por Carlos Nieva, vocal de la Junta del OBSERVATORIO INDUSTRIA 4.0

La Industrialización de la España vaciada, clave para revitalizar el entorno rural

El pasado 24 de marzo celebramos el encuentro sobre Industrialización de la España vaciada, para conocer cómo trabajan algunas empresas industriales en zonas rurales y cuáles son las iniciativas que desarrollan las instituciones públicas para reactivar el sector industrial en estas áreas.

 

Pablo Villarino de PackBenefit, nos explicó cómo la compañía, que tiene el I+D+I como columna vertebral de su negocio, ha desarrollado la industria 4.0 para aprovechar al máximo sus instalaciones y la capacidad de su personal. Actualmente, y gracias a las innovaciones aplicadas a lo largo de los últimos cuatro años, la compañía dispone de nuevos procesos y productos, nuevos métodos de extracción de datos dinámicos y un enfoque inequívoco hacia los empleados para mejorar su desempeño y plan de desarrollo.

 

Mientras, Alberto Burgos, Director General de Industria de la Junta de Castilla y León presentó el Plan Director de Promoción Industrial 2021/2025 de Castilla y León, donde se recogen las líneas maestras de la Junta para potenciar la industria 4.0 en toda la Comunidad y avanzar en la reindustrialización de todo el territorio potenciando la innovación industrial para retener y atraer talento de calidad hacia los sectores industriales, reducir la brecha de género, lograr una mayor convergencia industrial, favorecer el crecimiento de empresas en entornos rurales y aumentar la dimensión de las pymes.

Robótica Colaborativa

El pasado 24 de febrero celebramos en Saargummi el encuentro sobre Robótica colaborativa, con interesantes ponencias sobre Cobots/tecnología y su impacto en el empleo, y con la visión práctica de su aplicación en el proceso de pegado y logística de juntas de caucho en SaarGummi Group.

 

Tras una visita a las instalaciones de Saargummi el encuentro contó con dos ponencias acerca de la robótica colaborativa de Álvaro Jiménez de Saargummi Group, ganador del último Premio Impulso de la Industria Conectada y de Juan Fernández de Robot+ y con la ponencia de Ramón Antelo de Cap Gemini que nos habló del impacto de la robótica colaborativa en el tejido social y laboral. El acto se cerró con una mesa redonda con los ponentes.

Coyuntura Económica 2022 – Planes de Recuperación

El pasado 27 de enero tuvo lugar el encuentro “Coyuntura económica 2022 – Planes de Recuperación”. Desde una perspectiva general se ha abordado el plan de recuperación económico y cómo los fondos europeos (NGEU) representan una ventana de oportunidad única para desarrollar reformas que modernicen la economía española.

Encuentro Fabricación aditiva en la Industria 4.0.

Esta tarde hemos celebrado en Universidad Pontificia Comillas el encuentro sobre «Fabricación Aditiva en la Industria 4.0». Gracias a los ponentes Mariano Jiménez Calzado, de Universidad Pontificia Comillas, Elvira Leon de Addvance Manufacturing Technologies S.L., Begoña Hernandez de Aguirre, de Abax Innovation Technologies S.L y Javier Diaz Gutierrez, de MADIT por las excelentes presentaciones compartidas y a Universidad Pontificia Comillas por ceder las instalaciones y emitir el encuentro.

Encuentro Anual Observatorio de la Industria

El pasado 25 de noviembre tuvo lugar el encuentro donde se entregó el VI Premio Impulso de la Industria Conectada. Esta VI edición ha contado con dos candidaturas ganadoras, una para Ignacio Pérez Bermejo, de TK Elevator por el proyecto “Digitalization for Smart Services” y otra para Álvaro Jiménez, de Saargummi por su proyecto “Robótica y digitalización integral de datos en el proceso de pegado y la logística de juntas de caucho para la industria del automóvil.” La Mención de Honor ha sido para Álvaro López, de la Universidad Pontificia de Comillas por el proyecto “CIC LAB, el laboratorio de investigación de la Cátedra de Industria Conectada»

Aplicación Industrial del Hidrógeno

El OBSERVATORIO INDUSTRIA 4.0 ha organizado el encuentro sobre «Aplicación Industrial del Hidrógeno» el pasado miércoles 20 de octubre de 2021.
El encuentro ha contado con la participación de Antonio González de AeH2 Asociación Española del Hidrógeno, José Ignacio Linares Hurtado de Comillas ICAI, Delia Muñoz de H2B2 Electrolysis Technologies, S.L., Roque Bernadó de Iberdrola, Antonio Segarra de Siemens Gamesa y Maria Luisa izquierdo Martin de Siemens Gamesa.

Encuentro sobre Gemelos Digitales

 

Encuentro sobre «Gemelos Digitales» hemos organizado con nuestro Global Partner Group-IPS. En el encuentro Iñigo Franco Arbiza de Group-IPS realizó una introducción al concepto Gemelo Digital.

A continuación Sergio Méntrida de Group-IPS desarrolló un caso de aplicación a la gestión de la demanda y finalmente Carina Solsona Garriga, de Procter & Gamble nos compartió un caso de éxito.

Finalmente tuvo lugar una mesa redonda moderada por Daniel Olmos de DS Smith.

Digitalización de la Cadena de Suministro

Encuentro celebrado el pasado 24 de junio en el que se presentó el primer “Estudio sobre Digitalización de la Cadena de Suministro”

El Estudio fue presentado por Eduardo González de SAP y Iñigo Franco de Group-IPS. A continuación Carlos Alba, CDO en ArcelorMittal, presentó diversos “Casos de éxito en digitalización de la cadena de suministro en Arcelor” y Alexis Cordero, Director de TI en J. García Carrión, presentó “Buenas Prácticas en Grupo García Carrión”.

Finalmente Macame Dopazo, Vocal del OBSERVATORIO de la INDUSTRIA 4.0 y CIO de Hijos de Rivera moderó la mesa redonda con los ponentes.

Estudio Ciberseguridad, Fujitsu

El pasado 20 de mayo tuvo lugar el encuentro Ciberseguridad en Industria 4.0.

En esta ocasión, participaron los ponentes Javier Pérez, Director de Ciberseguridad de Fujitsu, Félix Barrio, Gerente de Ciberseguridad de INCIBE, Gorka Díaz de Orbe, Global CISO de Caixabank y como moderador, Javier Jarauta, de SIA-Indra.

Formación para el empleo en Industria 4 0

El pasado 22 de abril tuvo lugar el encuentro Formación para el empleo en Industria 4.0.

Como es habitual, nuestro presidente Enrique Ramírez nos dio la bienvenida y presentó al selecto grupo de panelistas.

En esta ocasión contamos como ponentes con Antonio Arenas, profesor jubilado de UPCo y Jose Ramón Aranda.

A continuación de las dos ponencias, Marta de Amusategui y Matías Delgado-Ureña moderaron la mesa redonda en la que además de contar con los dos ponentes, participaron también Juan Pedro García, Director de Formación de SAP España y Javier Miró, Director de Puentes Global.

Encuentro Sostenibilidad y Economía Circular

El pasado 25 de marzo tuvo lugar el encuentro Sostenibilidad y Economía Circular.

Una vez más, debido a las limitaciones provocadas por la pandemia, realizamos el encuentro de forma virtual.

Nuestro presidente Enrique Ramírez nos dio la bienvenida y presentó al selecto grupo de panelistas. En esta ocasión contamos como ponentes con Joan Fontrodona, de IESE Business School, José Luis Canga, de Abaleo, Antonio Urdiales, de Cosentino y con Covadonga Serrano, de DS Smith que moderó la mesa redonda.

Conexión Industrial 5G

El pasado 25 de febrero tuvo lugar el interesante encuentro acerca de las Conexiones Industriales 5G. El encuentro fue introducido como siempre por nuestro presidente Enrique Ramírez. En la primera ponencia Jose Ignacio Rios, Chief Strategy Officer de lyntia nos habló de las infraestructuras 5G.

A continuación, Carlos Cordero, CTO de Fujitsu nos introdujo a las tecnologías 5G para el ámbito de redes de empresa privada. Por último, Juan Manuel Cambeiro, responsable de Innovación de Telefónica, nos hizo la presentación habló de procesos de cliente “5G e Industria 4.0: Por qué. Cuándo. Tendencias en España y casos prácticos”.

Finalmente, Macame Dopazo, vocal de la Junta, moderó una interesante mesa redonda con los ponentes.

Coyuntura económica 2021

El pasado 21 de enero celebramos el encuentro “Coyuntura Económica 2021”. En el encuentro se anunció la incorporación de un nuevo Global Partner, el Grupo IPS, que se une a nuestros otros Global Partners SAP y Fujitsu. En el encuentro participaron Jose Luis López de Banco Mediolanum que nos aportó la visión macroeconómica, José Antonio Álvarez, de CEIM, que nos acercó la visión empresarial, David Coca de Management Solutions y Javier Manchado de Garrigues que nos hablaron de los Fondos de Recuperación de la Unión Europea y Guillermo Fernández Puigdomènech de Arosa I+D y miembro del Observatorio de la Industria 4.0 que moderó la mesa redonda con los ponentes. 

Toma de decisiones en Industria 4.0

El pasado 17 de diciembre celebramos el encuentro sobre “Toma de decisiones en Industria 4.0”. Bernardo Villazán nos habló de la influencia de los distintos tipos de sesgos que pueden condicionarnos en el momento de la toma de decisiones. Posteriormente Luis del Barrio, de Raona, nos presentó un caso de aplicación práctica que mostró las posibilidades que nos ofrece la Inteligencia Artificial en las fases de descubrimiento, involucración y puesta en práctica de un proyecto. 

Presentación del III Informe Smart Industry 4 0 y V Premio Impulso de la Industria Conectada

El jueves 26 de noviembre tuvo lugar el evento más importante del año para el Observatorio de la Industria 4.0 que, en esta edición, tuvo que organizarse en formato virtual por la pandemia de Covid 19. En él se han dado a conocer los ganadores del V Premio Impulso que han recaído en Laura Barquín y Juan Carro por proyectos de Realidad Aumentada y Logística Autónoma. José Luis García, recibió una mención de honor por su proyecto Sistema de Alerta Ambiental Temprana mediante Drones.
En el mismo encuentro se presentó el Informe del “Estudio Smart Industry 4.0”, sus objetivos, metodología, análisis, relación con el COVID-19 y conclusiones, presentación desarrollada por Manuel Yagüe, Director de Everis. 

Marco Legal de las Nuevas Tecnologías

El pasado 22 de octubre celebramos el encuentro virtual Marco Legal de las Nuevas Tecnologías. En este encuentro
tuvimos la oportunidad de estrenar la nueva herramienta virtual GotoWebinar. El acto se inició con la bienvenida de
nuestro Presidente Enrique Ramírez. A continuación Matías Delgado, vocal de la Junta presentó a los ponentes: Javier Puyol, Abogado, Magistrado Excedente, Letrado del Tribunal Constitucional, que nos habló de Normativa y derecho de las nuevas tecnologías y Carlos Balaguer, catedrático de ingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid, que realizó la presentación Apoyo a la investigación y Desarrollo Horizon Europe. Finalmente Matías Delgado cerró el encuentro moderando los ruegos y preguntas y con las conclusiones.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies