Según el V Informe Smart Industry, elaborado por NTT Data y el Observatorio de la Industria 4.0, la rentabilidad, la falta de talento y la ciberseguridad son las principales barreras para la digitalización de la industria española.
En esta nueva edición, en la que han participado empresas que superan una facturación total de 25.000 millones de euros en el último año, se vuelve a reafirmar el crecimiento de la digitalización en el sector por quinto año consecutivo, destacando que el 50% de las compañías participantes invertirán en planes de digitalización, tanto de la cadena de suministro como en planta, durante el próximo ejercicio. No obstante, la continua inestabilidad económica, y unos costes de fabricación exponencialmente disparados por la dificultad para acceder a materias primas y por el incremento del precio del transporte a raíz de la crisis energética, hacen que las expectativas sean conservadoras.
Dadas las actuales circunstancias, para las organizaciones resulta especialmente relevante priorizar el ahorro energético en comparación con el resto de oportunidades. Así, se continúan valorando las oportunidades que genera la automatización, la planificación de la demanda y el control de stocks, doblándose prácticamente el interés en este último punto desde 2021. Sin embargo, desciende la valoración del transporte y la logística interna entre las oportunidades de ahorro de costes.
Eso sí, en la matriz de competencias de los empleados se valora especialmente el conocimiento en el ámbito del procesamiento de datos y de la ciberseguridad, que se ha convertido en una necesidad para las empresas. Pero, en cuanto a las competencias relacionadas con maquinaria, los datos muestran un descenso en la necesidad de dichos servicios, aunque puede que este impacto se justifique por la creciente externalización de los trabajos de mantenimiento industrial.