NOTICIAS

Observatorio de la Industria 4.0

ENTREGADOS LOS GALARDONES DEL VIII PREMIO IMPULSO DE LA INDUSTRIA CONECTADA

Mikel Fernández Hernández, de Gestamp Automoción, en la categoría de “liderazgo”; y Vicente González Negro, de Fossa Systems, en la categoría de “impacto”, son los flamantes ganadores del VIII Premio Impulso, que anualmente organiza el Observatorio de la Industria 4.0.

 

Según el jurado, compuesto por Roberto García Navalmoral, CEO de los laboratorios Meiji Pharma; Verónica Pascual, miembro de honor del Observatorio; Ángeles Santamaría, consejera de Mapfre y de Indra; Jose Ignacio Gallego, CEO de Nokia; Bernardo Velázquez, CEO de Acerinox.; Andrea Montalbano, de SAP; y Julián Sáenz Escuder, de Grupo IPS, hay que destacar la calidad de ambos proyectos.

 

El primero, les ha cautivado por su diseño de fábrica inteligente de componentes de automoción; mientras que el segundo lo ha hecho por sus soluciones IoT accesibles en cualquier lugar y para cualquier industria.

 

Ambos ganadores, junto a los finalistas, han podido presentar sus proyectos en el encuentro celebrado el 21 de septiembre en la sede de Steelcase en Madrid. Allí también han recibido su reconocimiento, consistente en un premio económico de 3.000€ por categoría, que cada galardonado podrá donar a una organización sin ánimo de lucro de su elección. Además, han sido nombrados Miembros de Mérito del Observatorio de la Industria 4.0, lo que les permitirá participar en todos los encuentros públicos y privados que se organicen a lo largo del año.

 

Esta octava edición es la primera en la historia del galardón con dos categorías: Proyecto Liderazgo, orientada a proyectos de gran calado en la industria; y Proyecto Impacto, dirigida a trabajos de menor alcance, pero potencialmente escalables.

 

Septiembre 2023

Cómo la industria 4.0 puede ayudar a mejorar la salud laboral

La seguridad en el trabajo es uno de los temas que preocupa al Observatorio de la Industria 4.0. De ahí que el encuentro de mayo haya versado sobre la mejora de la prevención de riesgos laborales (PRL) con industria 4.0.

 

Y es que, en pleno siglo XXI, las cifras siguen siendo inquietantes: al año se producen en España 600 accidentes mortales en el trabajo. Pero los expertos reunidos en esta mesa han demostrado que, con proyectos como los robots colaborativos, la realidad aumentada y la realidad virtual, o el uso de drones para trabajos en altura, se pueden reducir los riesgos y, por tanto, los accidentes, mejorando además la salud de los empleados y disminuyendo el absentismo laboral.

 

En Arcelor Mittal, donde llevan 12 años sin accidentes con baja, lo han comprobado en primera persona. Según ha explicado Tomás Ramos, su fórmula consiste en la supervisión continua interdependiente, es decir, que cada uno se preocupe de su propia seguridad y de la de su compañero. Y para lograrlo han realizado más de 70.000 acciones enfocadas a educar y prevenir los riesgos laborales, como el empleo de chalecos con detectores de carretillas, que avisan al conductor de la presencia de un compañero; inspecciones con drones de la cumbrera de sus instalaciones; engrases automáticos para evitar intervenciones en puntos de difícil acceso; o realidad aumentada para el diseño de las máquinas y analizar riesgos antes de fabricarlas, entre otras.

 

Desde Zerintia, empresa especializada en “conectar personas y tecnologías”, Kepa Sagastabeitia ha mostrado cómo ciertos wearables, como gafas y relojes inteligentes, pueden ayudar en temas de PRL facilitando la supervisión en remoto, sin costes ni desplazamientos y generando evidencias de las actuaciones realizadas.

 

Mientras que Pablo Simonet (IRSST) y Norberto Afonso (Asepeyo), por su parte, han explicado cómo el proyecto MOCAP puede reducir los problemas musculoesqueléticos provocados por sobreesfuerzos y malas posturas en el trabajo, a través de la captura de los movimientos del empleado con un traje inercial y su simulación en 3D gracias a un software que calcula las inclinaciones, para poder corregir los errores.

 

Sólo algunos ejemplos de lo que la industria 4.0 puede aportar en la prevención y la seguridad de los trabajadores para hacer que nuestras empresas pasen a ser “5.0”. Es decir, “pongan a las personas en el centro de la organización” y se conviertan no sólo en empresas seguras, sino, además, “saludables”, como ha quedado patente en este encuentro.

 

Mayo 2023

Un paseo por Advanced Factories y el hub de creación barcelonés DFactory

El encuentro de abril del Observatorio de la Industria 4.0 ha sido algo inusual por varias razones. Primero, porque incluyó mañana y tarde y, segundo, porque su fecha se adelantó al 19 de abril, para poder coincidir con la celebración de Advanced Factories, la mayor feria de automatización y robótica industrial del sur de Europa, celebrada en Barcelona. Allí se han dado cita cerca de 35.000 profesionales, muchos de ellos miembros del Observatorio, y allí se ha presentado el V Informe Smart Industry, elaborado junto a NTT Data.

 

El gran evento tecnológico para el sector industrial ha puesto de manifiesto la necesidad de relocalizar la industria como motor de prosperidad económica, ya que el 80% del PIB mundial está accionado por este sector, que lidera las exportaciones y es uno de los que más puestos de trabajo de valor añadido crea. Pero para ello es necesario apostar por la digitalización y la robotización, algo por lo que el Observatorio de la Industria 4.0 lleva apostando desde hace años y que también ha quedado patente en su V Informe Smart Industry, elaborado junto a NTT Data, que entre sus muchas conclusiones destaca que invertir en digitalización y automatización de procesos está en la mayoría de los planes de las empresas industriales españolas para los próximos años.

 

Además de la visita a Advanced Factories, el encuentro del Observatorio ha incluido una visita a las instalaciones de DFactory, un hub de creación de 17. 000 m2, que pretende impulsar la promoción y el desarrollo de la industria 4.0.

 

Algunas de las empresas ubicadas allí han mostrado sus proyectos a los visitantes. Es el caso de Leitat, especializada en robótica colaborativa y robótica móvil. De Excelencia Tech, que emplea diversas tecnologías de impresión que se adaptan a las principales aplicaciones industriales. De NTT Data, con un laboratorio enfocado a la innovación en supply chain y tecnologías disruptivas (realidad aumentada, gemelos digitales, predective quality…). De ICIL Lab, un entorno para fomentar el conocimiento en supply chain.

 

Abril 2023

Inteligencia artificial: un presente con mucho futuro para las empresas españolas

La inteligencia artificial (IA) lleva entre nosotros desde los años cincuenta del siglo pasado, sin embargo, es ahora cuando los avances tecnológicos realizados en los últimos años convierten este momento en el “ideal” para avanzar de forma acelerada en IA, principalmente por dos motivos: por no quedarnos atrás, y porque aún queda mucho por hacer en cuanto a inteligencia artificial en español se refiere.

 

Así lo han puesto de manifiesto los participantes en el encuentro de marzo del Observatorio de la Industria 4.0, que ha girado en torno a la inteligencia artificial y el machine learning (aprendizaje automático) aplicados a los procesos industriales.

 

El encuentro, organizado junto con la Iniciativa NGInd de Comillas, ha servido para demostrar la necesidad de que se mantenga una estrecha colaboración entre el mundo empresarial y el universitario. “Es la mejor forma de nutrirnos uno a otro y seguir creciendo juntos”, ha explicado José Portela, profesor del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) Comillas ICAI, quien también afirmaba que los temas relacionados con la industria conectada se han multiplicado en el IIT gracias a la colaboración con la Cátedra de Industria Conectada.

 

Precisamente desde esta Cátedra se ha impulsado la creación de la plataforma abierta de inteligencia artificial NGInd, que se ha presentado en este encuentro. La iniciativa está dirigida a empresas industriales de todos los sectores, pero con el foco puesto en las pymes españolas, “porque tienen menos recursos propios que poder dedicar a la IA”, ha apuntado Bernardo Villazán, director de NGInd.

 

Y es que, como quedó reflejado en el V Informe Smart Industry, elaborado por NTT Data y el Observatorio de la Industria 4.0, invertir en inteligencia artificial (IA) está en la mayoría de los planes de las empresas industriales españolas para los próximos años. Porque, como aseguraba Elena González Blanco, experta en inteligencia artificial, insurtech e innovación digital, “hay que plantearse que esto no es una opción, sino una obligación si es que no quedemos quedarnos fuera”. El reto, según los participantes en esta mesa redonda pasa por la capacidad de transformación y adecuación que demuestren nuestras empresas y la velocidad a la que lo hagan; y ahí la formación es una necesidad básica.

 

Marzo 2023

Gamificación, Metaverso y otras tecnologías inmersivas para ayudar a la industria

Cuatro décadas lleva el mundo de la industria apostando por la transformación digital, buscando conjuntamente lo que más puede ayudar al sector. Así lo aseguraba Gloria Díaz, gerente de Conetic (Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica), en el encuentro que, con el título “Realidad inmersiva y gamificación”, celebraba el Observatorio de la Industria 4.0 el pasado 23 de febrero.

 

El encuentro tenía lugar en el GameLabsNet que el Centro Español de Logística (CEL), tiene en el municipio madrileño de Coslada. Un espacio creado como punto de referencia para que las empresas prueben in situ tecnologías inmersivas, como la realidad virtual o la realidad aumentada, y experimenten cómo éstas pueden favorecer el desarrollo de sus negocios. Este labs es uno de los dos existentes en España (el otro está en Bilbao) y uno de los seis que se reparten entre nuestro país y los vecinos Francia y Portugal. Y allí también se apuesta por la formación, un punto clave, según todos los participantes en este encuentro, para conseguir la implantación de tecnologías en la industria.

 

De ahí el programa Acelera Skills, de este “laboratorio tecnológico”, que ofrece cursos de capacitación y especialización en tecnologías inmersivas, enfocados tanto a perfiles técnicos como directivos. Y de ahí también el caso práctico presentado por Wetak, que ha desarrollado un entorno formativo virtual para Gonvarri Industries basado en la gamificación. Esta metodología, que consiste en usar las dinámicas propias del juego en entornos que, a priori, no se conciben como lúdicos, ha resultado ser muy ventajosa para motivar y estimular a los empleados a formarse. Además, los estudios certifican que permite interiorizar y fijar los conocimientos entre un 10% y un 15% más que la formación tradicional.

 

Y si la gamificación ha demostrado su validez al servicio del aprendizaje, otras tecnologías, como el gemelo digital, el 3D y la inteligencia artificial, han ayudado a mejorar su servicio al cliente a Dimeco gracias a la aplicación creada para ellos por Immersia, otro de los casos prácticos que se mostraron en el encuentro. Porque, como concluía Álvaro Barrios, de Idom, “la tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio para conseguir algo, y siempre pensando desde el punto de vista del cliente y de sus necesidades”.

 

Febrero 2023

CONSEJOS PARA REDUCIR LA FACTURA ENERGÉTICA

El primer encuentro del año del Observatorio de la Industria 4.0, celebrado el 26 de enero, ha girado en torno a cómo reducir la factura energética, uno de los principales motivos de preocupación del sector, como refleja el V informe Smart Industry.

 

Los cuatro ponentes participantes: Miguel Ángel Sánchez Fornier, del IIT Comillas; Juan Ramón Portero, de Deepki; Ángel Madariaga, de Cosentino; y David Roca, de Navantia, han puesto de manifiesto la importancia de la digitalización y monitorización para recopilar datos que ayuden a las compañías a detectar dónde y por qué se producen los mayores consumos energéticos, para después elaborar un plan de acción enfocado en reducir la factura. También han quedado patentes las ventajas de la autogeneración a través de energías renovables a la hora de reducir la demanda energética y optimizar costes.

 

Como caso práctico, desde Cosentino han explicado cómo han conseguido un ahorro energético de más de 10.000 MWh en 2022. Su fórmula incluye medidas tan sencillas como apagar la maquinaria que no esté en uso, la optimización de ciclos, la recuperación de calor o la sustitución de iluminación por led, y otras que van más allá, como la instalación de un huerto solar de 20 megavatios, que actualmente proporciona el 20% de su consumo eléctrico.

 

Por su parte, en Navantia también han apostado por la modernización de sus instalaciones, así como por la digitalización para poder medir y mejorar la eficiencia energética de su astillero en la ría de Ferrol. Además, están estudiando la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados de sus talleres, así como implementar aerogeneradores. Gracias a su proximidad al mar, la fuerza del viento podría proporcionales 4.700 horas de recurso eólico al año, ha explicado Roca.

 

Como conclusión, utilizar las palabras de Roca, quien asegura que “la energía se ha convertido en un activo que hay que cuidar, porque si consigues reducir sus costes tendrás una gran ventaja competitiva”.

 

Enero 2023

RENTABILIDAD, FALTA DE TALENTO Y CIBERSEGURIDAD, PRINCIPALES BARRERAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA INDUSTRIA

Según el V Informe Smart Industry, elaborado por NTT Data y el Observatorio de la Industria 4.0, la rentabilidad, la falta de talento y la ciberseguridad son las principales barreras para la digitalización de la industria española.

 

En esta nueva edición, en la que han participado empresas que superan una facturación total de 25.000 millones de euros en el último año, se vuelve a reafirmar el crecimiento de la digitalización en el sector por quinto año consecutivo, destacando que el 50% de las compañías participantes invertirán en planes de digitalización, tanto de la cadena de suministro como en planta, durante el próximo ejercicio. No obstante, la continua inestabilidad económica, y unos costes de fabricación exponencialmente disparados por la dificultad para acceder a materias primas y por el incremento del precio del transporte a raíz de la crisis energética, hacen que las expectativas sean conservadoras.

 

Dadas las actuales circunstancias, para las organizaciones resulta especialmente relevante priorizar el ahorro energético en comparación con el resto de oportunidades. Así, se continúan valorando las oportunidades que genera la automatización, la planificación de la demanda y el control de stocks, doblándose prácticamente el interés en este último punto desde 2021. Sin embargo, desciende la valoración del transporte y la logística interna entre las oportunidades de ahorro de costes.

 

Eso sí, en la matriz de competencias de los empleados se valora especialmente el conocimiento en el ámbito del procesamiento de datos y de la ciberseguridad, que se ha convertido en una necesidad para las empresas. Pero, en cuanto a las competencias relacionadas con maquinaria, los datos muestran un descenso en la necesidad de dichos servicios, aunque puede que este impacto se justifique por la creciente externalización de los trabajos de mantenimiento industrial.

 

Puedes consultar el informe completo en el siguiente enlace. O disfrutar de su presentación en este vídeo.

 

28 de Noviembre 2022

ENTREGADO EL VII PREMIO IMPULSO DE LA INDUSTRIA CONECTADA

David Roca, de Navantia, es el profesional que ha conquistado al jurado del VII Premio Impulso de la Industria Conectada con su proyecto de “Gemelo digital de planta”.

 

Tanto los miembros del jurado, compuesto por CEOs y altos ejecutivos de grandes empresas del sector, como el Observatorio de la Industria 4.0  han querido destacar la gran calidad de todas las candidaturas presentadas, lo que ha supuesto que este año haya, además, tres finalistas: Andreu Araque, de Hedyla Technologies, por su proyecto de “optimizador y herramienta de simulación del mapa de operaciones”; Oliver Grimm, de Seat Code, por su “Giravolta, la plataforma de vehículo conectado para nuestra movilidad”; y Jesús Pérez García, de Consentino, por su “conexión automática fábrica de Dekton con almacén de tablas”.

 

El galardón, el único dotado económicamente que reconoce a los profesionales de la industria 4.0 en España, se entregó el pasado 24 de noviembre en un evento híbrido celebrado en Madrid, donde el premiado y los finalistas pudieron dar a conocer sus proyectos, y en el que también se presentó el V Informe Smart Industry. Un estudio que preparan anualmente NTT Data y el Observatorio de la industria 4.0, junto con sus colaboradores CEL (Centro Español de Logística) y Club Excelencia en Gestión, y que analiza el crecimiento de la digitalización en el sector industrial.

 

24 de Noviembre 2022

El jurado del VII Premio Impulso se reúne en Madrid

El jurado del VII Premio Impulso, compuesto por CEOs de grandes empresas del sector, se ha reunido este lunes 14 de noviembre para elegir al ganador de esta nueva edición, en la que destaca la gran calidad de todas las candidaturas presentadas.

 

Iñaki Gallego, country senior officer de Nokia; Alejandro Pociña, presidente de Steelcase; Fran Bravo, head of midmarkets and channels de SAP; Jesús Sánchez Bargos, presidente y CEO de Thales; y Julián Sáenz, head of corporate development del Grupo IPS, deberán elegir al ganador entre 10 proyectos seleccionados, que giran en torno al big data, la integración horizontal y vertical, el Cloud, la ciberseguridad, la movilidad, las nuevas interfaces humanas, el blockchain y la IoT.

 

Será el próximo 24 de noviembre cuando se entregue este galardón, que reconoce a aquellos profesionales de la industria que han llevado a cabo proyectos encaminados a favorecer la transformación digital del sector en España, teniendo en cuenta la sostenibilidad y el medioambiente.

 

El ganador será nombrado Miembro de Mérito del Observatorio de la Industria 4.0, lo que le permitirá participar en todos los encuentros públicos y privados que organizamos a lo largo del año. Además, podrá donar la dotación económica del premio, 6.000€, a una organización sin ánimo de lucro de su elección, siempre que sea aprobada por la Junta del Observatorio de la Industria 4.0.

 

En la edición anterior, el galardón fue doble y recayó en Ignacio Pérez Bermejo, de TK Elevator, por una iniciativa para la digitalización de servicios inteligentes y en Álvaro Jiménez, de Saargummi Automotive, por el proyecto de robótica y digitalización de datos en procesos de la industria del automóvil. Además, Álvaro López, del CIC LAB, obtuvo una mención de honor.

 

Noviembre 2022

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies